El 15 de Marzo de este mismo año a la ATCC se le presento la ocasión de gravar un cortometraje para las Teatradías, una exhibición artística en la que se realizan todo tipo de espectáculos que tengan que ver con el mundo del teatro, la mímica o las marionetas, durante varios días y que tiene lugar en la Casa da Xuventude.
Muy emocionados con la idea, ya que era nuestro primer trabajo formal, y el primer y único cortometraje que se iba a presentar a las Teatradías, nos pusimos a trabajar en el proyecto.
Distintas ideas pasaban por nuestra cabeza, pero ninguna era la adecuada para la fecha, algunas por el contenido del guión y otras por falta de tiempo, debido a que faltaban quince días para el estreno, el 31 de marzo. En nuestra segunda reunión después de mucho pensar, se me ocurrió que quizás no hacía falta que labráramos nosotros una idea, si no que podíamos adaptar una ya creada. Fue entonces cuando tras proponerles la idea de adaptar el cuento de Xosé Luis Méndez Ferrín, “O Suso”, accedimos a empezar la labor técnica.
Mientras Roi (técnico de iluminación) se dedicaba a intentar buscar distintos juegos de luces que pudiéramos añadirle al corto para lograr la sensación de misterio que pretendíamos conseguir; Javier (cámara y guionista) intentaba encontrar alguna localización posible en la que poder filmar nuestra pequeña historia; a la vez que yo, Simón (dirección, guión y supervisión), me reunía con Martín (guionista) y Alba (actriz y guionista), encargados de hacer la adaptación, para poder supervisar el trabajo e intentar que ellos lograran escribir lo que yo quería plasmar en el cortometraje para trasmitir a aquellos que fueran a visionarlo en un futuro.
Desde un primer momento tuvimos muy claro que la narración transcurriría en la época actual, queríamos una adaptación completa a nuestro tiempo, además de que sería más costoso ambientarlo hace varias décadas.
Otro requisito, era que tan solo habría dos personajes en la historia, femeninos, el protagonista y el que lo guía, pretendiendo así aislar toda la acción en ellos para introducir más al público en el recorrido de los individuos.
En el cuento original, el movimiento transcurría en un monte y en un río, pero debido a que nos serían muy complicadas de gravar las escenas del río, decidimos cambiarlas por un prado. Así Javier y Alba nos propusieron la idea de gravar en las proximidades de “Rabo de Galo”, un monte en las proximidades de Ourense capital. La casa de la protagonista, de Alba.
El día 27 estuvimos a punto de desistir para entregarlo en la fecha acordada, pero recibimos una grata noticia, debido al adelanto de una actuación al día 31, nuestro estreno había sido aplazado al día 2 de Abril, miércoles. Aceptamos la fecha con alegría y nos pusimos de nuevo manos a la obra. Ese viernes día 28 ultimamos todos los detalles sobre el guión y toda la parte técnica.
El Rodaje estaba cerca.
Muy emocionados con la idea, ya que era nuestro primer trabajo formal, y el primer y único cortometraje que se iba a presentar a las Teatradías, nos pusimos a trabajar en el proyecto.
Distintas ideas pasaban por nuestra cabeza, pero ninguna era la adecuada para la fecha, algunas por el contenido del guión y otras por falta de tiempo, debido a que faltaban quince días para el estreno, el 31 de marzo. En nuestra segunda reunión después de mucho pensar, se me ocurrió que quizás no hacía falta que labráramos nosotros una idea, si no que podíamos adaptar una ya creada. Fue entonces cuando tras proponerles la idea de adaptar el cuento de Xosé Luis Méndez Ferrín, “O Suso”, accedimos a empezar la labor técnica.
Mientras Roi (técnico de iluminación) se dedicaba a intentar buscar distintos juegos de luces que pudiéramos añadirle al corto para lograr la sensación de misterio que pretendíamos conseguir; Javier (cámara y guionista) intentaba encontrar alguna localización posible en la que poder filmar nuestra pequeña historia; a la vez que yo, Simón (dirección, guión y supervisión), me reunía con Martín (guionista) y Alba (actriz y guionista), encargados de hacer la adaptación, para poder supervisar el trabajo e intentar que ellos lograran escribir lo que yo quería plasmar en el cortometraje para trasmitir a aquellos que fueran a visionarlo en un futuro.
Desde un primer momento tuvimos muy claro que la narración transcurriría en la época actual, queríamos una adaptación completa a nuestro tiempo, además de que sería más costoso ambientarlo hace varias décadas.
Otro requisito, era que tan solo habría dos personajes en la historia, femeninos, el protagonista y el que lo guía, pretendiendo así aislar toda la acción en ellos para introducir más al público en el recorrido de los individuos.
En el cuento original, el movimiento transcurría en un monte y en un río, pero debido a que nos serían muy complicadas de gravar las escenas del río, decidimos cambiarlas por un prado. Así Javier y Alba nos propusieron la idea de gravar en las proximidades de “Rabo de Galo”, un monte en las proximidades de Ourense capital. La casa de la protagonista, de Alba.
El día 27 estuvimos a punto de desistir para entregarlo en la fecha acordada, pero recibimos una grata noticia, debido al adelanto de una actuación al día 31, nuestro estreno había sido aplazado al día 2 de Abril, miércoles. Aceptamos la fecha con alegría y nos pusimos de nuevo manos a la obra. Ese viernes día 28 ultimamos todos los detalles sobre el guión y toda la parte técnica.
El Rodaje estaba cerca.
0 Response for the "NUESTRO PRIMER TRABAJO: "Sueños Reales""
Publicar un comentario